Skip to main content

La comunicación

By 27 junio, 2020agosto 15th, 2021Capacitación, Nota Destacada, Para pensar

LA COMUNICACIÓN.

EN LOS SISTEMAS PARA LA SEGURIDAD

En este artículo, escribiré solamente sobre las tecnologías de primera fase para la comunicación telefónica e IP entre el panel de alarmas del abonado para el servicio de monitoreo y sus implicancias.

Para el monitoreo tradicional de alarmas, la tecnología de las centrales de monitoreo aisladas aceptan la incorporación del IP y del GPRS mediante el artilugio de  “parches tecnológicos” ya que el concepto de sus hardware y software están pensadas para monitoreo telefónico.

Este concepto de monitoreo de alarmas fué desarrollado hace más de 80 años en EEUU “sin la existencia de internet ni de telefonía móvil”. Las sucesivas evoluciones fueron con base en lo anterior pero no ocurrió de manera masiva, un cambio de raíz basado en herramientas de internet. 

Desde 1995 utilizan Windows y evolucionan desde la época en que el monitoreo se hacía exclusivamente mediante Red de Telefonía Pública Conmutada (RTPC – telefonía fija) mientras que ahora, ya fué prácticamente reemplazada en todo el mundo por las mal llamadas “líneas telefónicas digitales” que no son más que la VoIP (voz por internet).

Conclusión, la telefonía tradicional está siendo reemplazada por el IP y a su vez está por las plataformas y redes como Skype, Zoom, google Meet, Facebook messenger, Whatsapp, Telegram y muchas más que hicieron desaparecer el concepto de llamada de larga distancia.

En las centrales tradicionales:

Principio de funcionamiento:

El evento telefónico sale del panel de alarmas del abonado, viaja por la RPTC hasta “la receptora” que está instalada en la central de monitoreo y de allí se conecta por RS 232 a  una PC que hace de servidor, el que conectado mediante HUB o Switcher a una LAN permite que en las PC”s de los operadores salten los eventos que solo pueden operar desde la central de monitoreo.

No se puede operar mediante una app en un teléfono móvil y si un operador quisiera operar desde otro lugar habría que destinar dos PC, una en la central de monitoreo y otra en la “central remota” para que en ellas luego de instalar en Windows un programa del tipo  pcAnywhere™ o Teamviewer un operador pudiera “simular como que está” en la central de monitoreo.

Esto implica al menos dos conexiones de internet adicionales más una máquina extra mas, mas uno o dos softwares mas, mas antivirus, mas y mas y mas…

El evento GPRS es tomado por la empresa de telefonía celular y enviado por IP, pasando por los datacenters de Internet hasta la conexión de la central de monitoreo y allí luego hay otra receptora que transforma el evento para inyectar en el servidor (PC a través de un Bytech) transformándolo en un evento como si este fuera telefónico, para luego mediante la LAN los operadores allí, lo operen como si hubiera llegado por teléfono.

Si se quisiera operar de forma remota existirán los mismos riesgos de incorporar todos los parches enumerados en el caso anterior.

En este esquema hay enlaces que resultan críticos sin redundancia posible pues las líneas de back up en general viajan junto a las principales, los receptores de back up están junto a los principales, servidores (si los hubiera) y el lugar donde está el edificio siempre es uno solo.

¿Nota todos los aparatos, instalaciones, prestadores y redes que hay en el medio?.

Hace como treinta años, cuando comencé a utilizar la palabra “riesgo” escuché, “si tienes diez hijos tendrás más posibilidades de visitar al pediatra que si tienes solo dos”.

¿Qué es lo distinto? 

Funcionamiento: 

El evento telefónico sale del panel, viaja por la RTPC hasta Receptores distribuidos cerca de los abonados y no de la central (simplemente porque la central no existe), de allí se transmiten a los servidores de Internet y a ellos se conectan los operadores, estén donde estén, para recibir los eventos que les corresponda operar.

 

Simple y sin necesitar conexiones excepcionales.

Como existe una red de receptores redundantes en sitios diferentes, ninguna parte es crítica o sea que cualquier falla que se produzca en los receptores o en Internet el servicio no se interrumpe y se seguirá brindando.

El evento GPRS es tomado por la empresa de telefonía celular y enviado por IP a los receptores virtuales que son parte de los mismos servidores de monitoreo en los mismos data centers que están en Internet (sin saltos ni interfases) y a ellos están conectados los operadores.

Es simple, no hay saltos tecnológicos y como hay una red de operadores redundante, ninguna conexión es crítica.

Un poco de historia personal.

Para saber hacia dónde vamos primero debemos entender de dónde venimos y cómo llegamos hasta aquí.

Hace 30 años en Argentina, había pocas líneas telefónicas, pero donde las había, el monitoreo telefónico lo hacíamos con un llamador analógico pre-programado (1988).

Hasta el año 1990, en la época de Entel, para que instalaran un par de cobre (T1) había que esperar más de 10 años o “comprarla” por USD 10.000.- Se compraban departamentos con teléfono, solo por el teléfono que llevábamos con extensiones o enlaces inalámbricos.

Impulsados por nuestro pedido a fin de cubrir las necesidades y características de la Argentina de entonces, ayudamos a crear DX Control para hacer un sistema para monitoreo inalámbrico, lo llamábamos “CIS”, se cobraba un abono de USD 120.- mensuales y enviaba solo 8 eventos.

Por esos tiempos la telefonía móvil se podía hacer mediante phone-patch, no teníamos idea de como luego se desarrollaría la telefonía móvil y siete años después Internet. Mucho menos las implicancias que estos cambios traerán.

Movicom, Movilik, Miniphone, CTI, Nextel, Techtel, Blackberry, Nokia, Telefónica, Movistar… vinieron y siguieron de largo…

Con el tiempo observamos como muchas cosas cambiaron y aunque no lo notemos, aún en el muy corto plazo, todo sigue cambiando.

La primera generación de telefonía Celular no se la llamó 1G porque no pensaron que la tecnología analógica sería reemplazada por la digital, en 1995 aparece el 2G y el GPRS.

Cuando a Motorola le pidieron el desarrollo de la telefonía móvil, la estimación en cuanto a cantidad de usuarios totales, sería de 7000 abonados, causa risa, ya que esa cantidad se vende en un solo día en cualquier ciudad importante y constituye un enorme error de cálculo que motivó la extinción de la telefonía celular analógica.

En 1996, trabajamos con la “telemetría” cosa que no era ni más ni menos que ponerle un nombre al GPRS, así nace Celletech, primera empresa en Argentina en incursionar en este campo.

En ese entonces el producto de Celletech era muy evolucionado para su época aunque los nuevos GPRS que fabrica Celletech son de lo mejor que hay.

En 1995 se vendían muy pocos GPRS porque el boom eran la líneas telefónicas fijas, incluso se instalaron líneas telefónicas exclusivas para que los pioneros de Internet utilizáramos Dial up, los más viejos recordarán que se instalaba un modem Us Robotics Sportster permitiendo transferir datos a 56 Kb (como máximo).

Parece increíble que el GPRS tenga más de veinte años de vida.

Dije que al GPRS también se lo llama el IP inalámbrico, su uso y consumo es mucho menor que el de la telefonía digital 2G que evolucionó a 3G, 4G y en algunos sitios ya existe el 5G.

Cada generación evoluciona de la anterior aumentando la frecuencia de funcionamiento lo que indirectamente permite aumentar la capacidad de transmisión, aunque la potencia baja y la propagación radioeléctrica funciona con menor dispersión.

Los fabricantes, para vender sus equipos 3G, hace varios años aseguraban la inminente la muerte 2G y sin embargo aún funciona.

Cuando comenzaron a promocionar 3G les pregunté ¿porque no hacen directamente equipos 4G pues el 3G también se extinguirá? Rta: ….(no hay respuesta)…

Todo esto resultó como evolución de la telefonía móvil, 2,3,4 y 5G mientras que  Internet pasó de las BBS a la 2.0 y ahora la 3.0 algo impensado que permite la Inteligencia artificial y el IoT se desarrolló hace poco menos de 30 años.

Si pensamos en la magnitud de tantos cambios en tan poco tiempo podemos decir que vivimos dentro de una explosión tecnológica de la que para sus implicancias en la vida de las personas no estamos preparados ni adaptados.

Tuvimos la fortuna de asistir al nacimiento de un hito en la historia de la humanidad como lo fue el descubrimiento del fuego, la agricultura o la máquina de vapor.

Para las redes actuales, la cantidad de datos que se requieren para la transmisión de alarmas mediante GPRS resulta insignificante frente al creciente tráfico de datos para voz y video.

Así que no hay que preocuparse en el sentido de que los problemas del GPRS no son por falta de capacidad sino por la ausencia de inversión en infraestructura, antenas y de redundancia en los sitios “no rentables”.

A las empresas de telecomunicaciones de los países en vías de subdesarrollo, la calidad les importa muy poco mientras sigan facturando y no se las penalice por su bajo SLA, en nosotros está tomar consciencia de que debemos registrar todas las caídas de servicio, hacer los reclamos como corresponde al ente regulador de las telecomunicaciones, seguirlos hasta su resolución y juntar antecedentes.

Cabe aclarar que en Latinoamérica los entes reguladores son manejados por los intereses de las grandes empresas (extranjeras) que aún dominan las comunicaciones y no liberan el uso de licencias a favor de las pequeñas empresas locales, manteniendo así el status quo y la posición dominante impidiendo el desarrollo de las telecomunicaciones, impidiendo que las personas y sistemas se comuniquen mejor.

Así hay fallas, cortes, mal servicio, costos altos mientras que la mayoría de la gente paga y acepta de manera sumisa como violan su derecho a comunicarse al punto de ni siquiera hacer los reclamos y denuncias de incumplimiento de calidad de servicio al ente regulador. 

Si mucha gente hiciera los reclamos y exigiera al organismo de control que cumpla con su función, la realidad sería otra. Esta realidad es uno de los efectos que demuestra el alto nivel de corrupción existente en toda Latinoamérica. 

Pero la indiferencia y tolerancia de la mayoría de los damnificados en ser tratados como ignorantes permiten que el servicio de GPRS (“IP inalámbrico”) sea inferior en seguridad a lo que resulta de la línea telefónica tradicional mediante par de cobre.

No existe la conciencia de seguridad en las empresas de telecomunicaciones, el GPRS es solo transmisión de datos, no un componente clave para un sistema.

El reemplazo tecnológico de las redes por otras que permitan calidad de servicio, llevará años, mientras tanto, las líneas que funcionan seguirán funcionando casi tan bien como antes.

Por lo tanto, sugiero:

  • Conservar la línea fija todo lo posible, en la práctica es más segura que el GPRS, o sea, no impulsar el traspaso a GPRS a menos que resulte imprescindible, preferir la línea telefónica.
  • Donde haya cobertura de radio (si el presupuesto lo permite) usar radio.

Si fuera posible, utilizar comunicadores IP considerando; calidad del proveedor, tipo de servicio y alimentación.

Puede ser:

  • ADSL (si hay teléfono).
  • PLC (si hay proveedor de energía que lo ofrezca).
  • Cable (fibra o coaxial).
  • Inalámbrica: Lmds, Wimax, Satélite.
  • y Wifi derivado de cualquiera de estas anteriores.

El futuro de las comunicaciones de objetivos fijos (alarmas y video) será conectividad IP fija, el GPRS (2G y 3G) pasará a la historia y para móviles se utilizará 4 y 5G y no sé por cuánto tiempo más.

El PLC consiste en una tecnología que utiliza las misma red de alimentación de 220V. pero en muchos lugares aún no está implementada.

En el siguiente cuadro, se pueden comparar distintas tecnologías para acceso a Internet para SITIOS FIJOS.

Vemos que en el cuadro ni se menciona a la telefonía móvil como proveedor de internet. De hecho el GSM y SMS lo desaconsejo enfáticamente. Ratifico; no se debe utilizar GSM ni SMS para hacer seguridad.

En mi opinión el GPRS para comunicar alarmas solo existe como una transición tecnológica que pasará de moda como lo hicieron los magazine, el cassette y el CD para reproducir música.

Puedo decir que de los problemas que se avecinan el GPRS resultará insignificante, también habrá nuevas oportunidades si podemos adaptarnos.

Saludos y espero que lo escrito, les sea de utilidad.

Por Ing. Modesto Miguez CPP

Abrir chat
¿En qué lo podemos ayudar?
Chat online Monitoreo.com
Hola. ¿Necesita ayuda? Escríbanos.