
Un código deontológico es un conjunto de normas y deberes dirigidos a un colectivo de profesionales para guiar el ejercicio de su profesión desde una perspectiva ética. Por tanto, en un documento de esta índole no se hace referencia necesariamente a como son los hechos de las cosas, sino a como debieran ser, a cuáles son los valores que deben alumbrar nuestra práctica diaria.
Este documento declara las políticas, los principios y el reglamento de la entidad.
Se destacan las virtudes de las personas que integran las empresas asociadas, las que permiten producir un servicio con el mayor valor del mercado.
Se basa en las normas, el reglamento y los procesos de mejora continua, detallados en el documento ISO-IRAM.
- Declaración de política
- Lograr el Bien Común teniendo en cuenta que lo público es también lo privado ya que los bienes públicos son derechos patrimoniales que posee cada ciudadano, siendo uno de nuestros objetivos profesionales, impulsar estas actitudes.
- Actuar de acuerdo a la Constitución Nacional, los tratados Internacionales y los Derechos Humanos.
- Basar nuestras acciones en la aplicación de las mejores prácticas, buscando la seguridad de los clientes para que las personas, sus bienes y sus activos sean preservados en una forma eficiente, aplicando nuestra idoneidad, experiencia compartida y profesionalismo.
- Promover el respeto incondicional en todas las relaciones entre clientes, proveedores y colaboradores involucrados en nuestro quehacer.
- Lograr y mantener una buena relación con las Instituciones del estado para contribuir al mejoramiento de la seguridad pública y privada, colaborando estrechamente y siendo agentes auxiliares con el único fin de concentrar y optimizar los esfuerzos, generando así una acción positiva para la lucha contra los flagelos delincuenciales, buscando el beneficio de la comunidad en su conjunto.
- Contexto Socio – Cultural
En este contexto socio – cultural actual, la dignidad de cada persona, debe ser admitida y garantizada jurídicamente y defendida políticamente.
Detallamos algunos principios éticos, cuyos “valores” consideramos imprescindibles para garantizar el satisfactorio desenvolvimiento de nuestra actividad:- Respeto
- Responsabilidad y Compromiso
- Honestidad
- Seguridad
- Calidad de Servicio
- Contraprestación Equitativa.
- Buscar siempre la conformidad de la contraparte, planificando adecuadamente para adelantarnos a la ocurrencia de los hechos no deseados y así producir verdadera prevención.
- Desarrollar las actividades profesionales procurando el cumplimiento del procedimiento IRAM-ISO bajo los más altos principios de:
- Verdad.
- Honestidad.
- Integridad.
- Misión
“Ser dignos depositarios de la confianza que nos otorguen, reconocidos por ser la red de empresas de seguridad y servicios que utilizando tecnología de vanguardia ostenta el mayor nivel profesional del mercado. - Compromiso ético:
Salvaguardar la información confidencial privilegiada.
Buscar la gratificación por el deber cumplido basado en la pertenencia a la agrupación, buscando contribuir a la construcción de una Sociedad más humanizada.
No dañar la reputación o prácticas de colegas, clientes, empleados y otros que tengan interrelación con nuestra actividad, sean o no miembros de la agrupación.- Guardar el secreto de la información general lo difundido en el foro y en las reuniones de la Agrupación.
Se enumeran a continuación a modo de ejemplo, lo que el espíritu de este código considera como transgresiones plausibles de sanciones:
- No se utilizarán accesos a los sistemas que no sean los adjudicados a las personas correspondientes.
Cada asociado deberá informar sobre los cambios de las personas en sus empresas y que por estar involucradas con el servicio. - Difundir temas tratados en blog AC que solo atañen a los socios de la agrupación.
- Difundir los precios conseguidos por la AC a proveedores o utilizarlos como factor de negociación.
- Falsificar la realización de cursos: Es cuando el curso lo realiza otra persona que no es la destinataria del mismo.
- Falsificar la firma en documentos. Inclusive aquellos que se envían por Internet.
- Bloquear, alterar, modificar la información de históricos hacia los abonados y los distribuidores. Ejemplos: Falsificar o alterar el texto, horario o cualquier dato de un registro histórico, reducir el texto o anular una comunicación y modificar de forma maliciosa cualquier dato o procedimiento.
- No atender con la periodicidad apropiada las tareas pendientes. No realizar los registros correctos sobre las tareas o modificarlos en forma maliciosa para evitar dar explicaciones o tratar de ocultar conductas inapropiadas.
- Falsificar el abonado de prueba.
- Falsificar maliciosamente la edición de datos y luego realizar reclamos o inculpar a otros.
- Criterios reglamentarios
- Cualquier socio que detecte “conductas o comportamientos” que transgredan el espíritu de los principios de la agrupación, podrá plantearlo directamente.
- Establecer como sanciones:
- mínima: llamado de atención
- intermedia: multas
- máxima: expulsión de la agrupación para el socio que incurra en transgresiones como las especificadas en el punto anterior.
- Como procedimiento, si el caso lo amerita o si no puede resolverse de forma inmediata vía administrativa, se propone convocar para la primera próxima reunión al socio involucrado para que haga su descargo. Asimismo, en dicha reunión, por votación simple se podrá definir la aplicación de una sanción o no.